Indispensable para cualquier cinéfilo: Fight Club

Cualquier amante del cine sabe que hay una lista de películas indispensables que se deben de ver si de verdad eres un buen cinéfilo.

Hoy venimos a hablar de Fight Club, o El club de la lucha en español. Una de las películas más destacables del director David Fincher, que acumula también otras películas con gran popularidad como La red social, Seven, Zodiac, o El curioso caso de Benjamin Button. En esta entrada, además de analizar la película en muchos de sus aspectos, realizaremos una breve crítica de esta.

Es curioso que una película que en su época fue muy criticada y no tuvo mucha aceptación, se haya convertido en un clásico del cine y de la cultura pop. Habían personas que temían que tuviese un efecto negativo en la sociedad y se llegase a convertir en lo que fue La naranja mecánica, ahora convertido también en un clásico.

Estéticamente la película es totalmente maravillosa, jugando con cantidad de efectos y reglas en la fotografía, empezando por un gran uso de planos secuencia que caracterizan a la película. En muchas escenas vemos cómo se juega con la simetría o la regla de los tercios, aportando así mucha más calidad a esta obra cinematográfica. Además, a parte de todas esas técnicas, usa una paleta de colores fríos, mayoritariamente, aspecto que nos hace sentirnos en un ambiente más problemático, así como en la famosa escena final. En esta vemos al narrador y a Marla cogidos de la mano, mientras los edificios del fondo se derrumban, añadiéndole también una música acorde con la escena, enfatizando así el momento.

Para poder comentar alguno de los aspectos importantes de la película, debemos ponernos en contexto y ver, brevemente, en qué consiste esta. La historia empieza con el narrador contando algunos sucesos de su vida en voz en off, por lo que en ningún momento sabemos su nombre verdadero. Como este nos dice, tiene alguna serie de problemas que le llevan a apuntarse a grupos de apoyo, pero no los apropiados para él. Es en uno de estos en los que conoce a Marla, una mujer de la cual se enamorará.

En uno de los vuelos que cogía para hacer negocios se topa en el asiento al lado del suyo a Tyler, un vendedor de no conoce de nada pero que a partir de ese día formarán un equipo. Mantienen una serie de conversaciones, y en una de ellas se plantean crear un club, el club de la lucha. Poco a poco van adquiriendo miembros, se van programando luchas entre estos miembros como forma de terapia.

El narrador se va a vivir a la casa de Tyler, pues la suya explotó. La policía sospecha que fue él mismo el que lo hizo, pero lo niega rotundamente. Poco a poco empiezan las disputas entre ellos, y más cuando Tyler empieza a mantener relaciones con Marla, la chica de la cual estaba enamorado. Conforme va avanzando la trama observamos que ya no solo es Tyler del cual no se fia, sino también del club, pues ya no cuentan con él para tomar decisiones. El dentonante lo encontramos cuando este se entera de que el club tenía planeado derribar unos edificios de la ciudad como forma de protesta.

Es al final donde nos damos cuenta de que Tyler no es nada más que un personaje imaginario del subconsciente del narrador. Pordíamos decir que se trata de una doble personalidad, y que todo lo que hacía Tyler en verdad lo hacía él mismo. Es en la famosa escena final donde el narrador intenta deshacerse de él, de forma victoriosa, pegándose un tiro en la boca, desapareciendo Tyler, y dejando una escena que parece apocalíptica.

Esta película también contiene muchas críticas a la sociedad, una de las importantes es la crítica a el consumismo capitalista. En la escena en la que Tyler está en el club de la lucha y les dice a sus componentes que la publicidad nos hace desear cosas que en verdad no necesitamos y nos convierte en criaturas que necesitamos cada vez más y más. Además, también nos habla del individualismo como persona, de como una persona se lleva con ella misma.

El club de la lucha es una película que no solo hay que verla, sino que hay que disfrutarla y analizarla en todos sus aspectos para entenderla. Respecto a la trama, no considero que tenga una gran historia, pero es una película con un gran juego psicológico, es por eso por lo que es tan admirada por los más entendidos en el mundo del cine.

¿Qué opináis vosotros de este clásico?

Fight Club (finale) - YouTube

Una respuesta a “Indispensable para cualquier cinéfilo: Fight Club

Add yours

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar